En muchas ocasiones nos frustramos o nos sentimos impotentes ante la envergadura de los problemas ambientales. Vemos que nuestras acciones son muy pequeñitas y que alrededor parece que nadie hace nada realmente significativo.
Sin embargo, es fácil cambiar este punto de vista, y sentimiento, si trabajamos con dos cosas paralelamente:
La primera; Hacernos conscientes de cómo nuestra mente realiza la toma de decisiones. Así conseguimos entendernos, y también cómo funciona el marketing. Al comprender ésto, practicar para tomar decisiones más sostenibles y ecológicas sin sentir que hacemos grandes sacrificios, se vuelve casi un juego.
La segunda; Analizar cómo nos relacionamos con los recursos del planeta, pues veremos la estrecha relación que hay entre cómo tratamos nuestro entorno y cómo nos tratamos a nosotros mismos y a los que nos rodean.
¿CÓMO SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD?
A continuación, y de forma un tanto esquemática, se comentan los contenidos por partes.
PRIMERA PARTE:
- Pensamiento vs Intuición: Repaso del comienzo de la historia hasta la actualidad de cómo ha sido la relación del ser humano con los recursos naturales. Aparición de la Razón por encima del uso de la Intuición. Consecuencias. Análisis de cómo tomamos las decisiones diariamente. Ejercicios para equilibrar razón e intuición.
- Gestión de la Incertidumbre: Estrategias evolutivas de nuestro cerebro para gestionarla y algunos efectos secundarios que se han producido en nuestra sociedad de consumo debido a ello. Aprenderemos las ventajas de saber vivir con incertidumbre y una herramienta práctica para manejarla.
- Valores y Creencias: Descubriremos cómo diferenciarlas y a cambiar aquello que ya no nos es útil en nuestro día a día para llevar una vida más sostenible. Reestructuraremos nuestra escala de valores conformando las bases de un nuevo paradigma personal.
- Coherencia Interna: Alineación de nuestra PEPA (pensamientos, emociones, palabra y acciones). Paso fundamental para lograr un cambio significativo y duradero, donde la sensación de saber que estamos dando el 100% de nosotros mismos nos ayuda a seguir haciendo cambios.
SEGUNDA PARTE:
- Residuos: Aprenderemos a diferenciar los plásticos reciclables de los no, descubriendo también qué significa exactamente que un plástico lo llamen biodegradable o compostable, y qué hacer con ellos. Análisis de ECOENVES, por qué se creó y análisis real de su eficacia en la gestión de los envases, así como qué alternativas podrían presentarse en los próximos años. Desmontar el mito de que reciclar es la solución a nuestros problemas con los residuos.
- Comida: Marketing y etiquetado. Greenwashing al embalaje de los alimentos y qué hay detrás de los conocidos «superalimentos», como el aguacate. Problemas asociados al hiperconsumo de carne y al exceso de pesticidas en frutas y verduras. Relación de los vacíos emocionales con la comida y cómo establecer un balance adecuado entre hidratos de carbono, proteínas (vegetales o animales) y verduras frescas.
- Textil: Desenmascararemos a las grandes marcas de ropa y la externalización de sus costes ambientales en países del sur global. Análisis de la moda cíclica y la espiral de consumo. Impacto de los principales tejidos; naturales y artificiales. Romper con la excesiva identificación con nuestras prendas de ropa como forma de expresar «lo que somos» o «queremos mostrar que somos».
- Ocio: El impacto del turismo, también del llamado ecoturismo. Análisis del ocio consumido en forma de contenido, como redes sociales y plataformas de cine y series. Big Data, tráfico de datos y mercado. Impacto en las tendencias culturales del futuro cercano y nuevas líneas de productos en la industria.
CONTÁCTAME SI TIENES ALGUNA DUDA O SI QUIERES HACER ESTA ACTIVIDAD