han inspirado la filosofía y las bases metodológicas de METAMÓRFICA
EN LA ESPIRAL DE LA ENERGÍA.
Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes
Apasionante viaje por la historia de la humanidad, llevando como hilo conductor el uso que ésta ha tenido de la energía y cómo de ello ha derivado en el momento de Crisis Climática en el que nos encontramos. Obra extensa (dos volúmenes) que no sólo habla del pasado, sino también del presente y del futuro que nos aguarda si no decidimos hacer las cosas de forma diferente a lo que parece que es la tendencia.
INSATISFICCIÓN
Oscar Fajardo Rodríguez
Una descripción con múltiples ejemplos documentados del alto grado de insatisfacción que padece el H.sapiens debido a la primacía de determinados valores sociales. Relata cómo todo el sistema de marketing se ha estructurado en torno a ésto, creando un mercado de necesidades ficticias, en vez de crear un mercado que satisfaga las necesidades reales. Esta última opción no sería rentable, pues la «necesidad» de crecimiento constante de nuestra economía necesita, precisamente, de la creación de nuevas insatisficciones.
CONTRA LA SOSTENIBILIDAD
Andreu Escrivá
Un ensayo crítico y mordaz hacia el concepto manipulado de la sostenibilidad. Ejemplifica cómo ha sido adoptado por la industria y los lobis para mantener su statu quo y anexionarse un nuevo nicho de mercado; el de los consumidores responsables.
ENGANCHADOS A LA CARNE.
Marta Zaraska.
Pese a saber que la industria cárnica es de las más dañinas para el medio ambiente y que el consumo de carne habitual es poco saludable… ¿cómo es posible que sea el alimento más consumido? En este libro de divulgación científica podemos adentrarnos en los orígenes cárnicos del ser humano y comprender un poco más ésta adicción.
CARRO DE COMBATE. Consumir es un acto político.
Nazaret Castro y Laura Villadiego.
Una extensa recopilación de informes periodísticos sobre qué hay detrás de los productos que consumimos y cómo afectan a nuestra salud y a la del planeta.
LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS.
Thomas S.Kuhn.
Un intenso recorrido por la historia de la ciencia, o por las historias que fueron formando la ciencia actual. Cómo unas formas de pensamiento fueron desplazando a otras y cómo el método científico nos ha llevado muy lejos… pero controlando demasiadas variables en algunos casos. Una obra para reflexionar sobre cómo hemos organizado las directrices de la ciencia y si actualmente han quedado obsoletas.
LA CARNE QUE COMEMOS.
Philip Lymery.
Un libro lleno de datos y porcentajes que pone luz sobre la situación de la industria ganadera y cómo afecta al planeta. También expone el maltrato animal previo a los pedazos de carne que consumimos ya empaquetados y con buena apariencia. Una imprescindible reflexión para hacer las cosas de otro modo y contribuir a que los animales destinados al consumo humano tengan una vida digna.
ADAPTARSE A LA MAREA.
Eduardo Punset.
Sencillo y conciso libro que expone cómo deberían funcionar las futuras empresas para adaptarse a la nueva situación económico-social y ambiental que se viene. Todas aquellas que empiecen a adaptarse tendrán éxito, mientras que iremos viendo cómo las corporaciones guiadas por viejos paradigmas van desapareciendo.
VIVIR SIN PLÁSTICO.
Patricia Reina Torresano y Fernando Gómez Soria.
Miles de ideas y trucos fáciles para el día a día en pos de lograr una gran reducción de basura plástica a niveles sorprendentes. Aportan información sobre la historia del plástico y cómo y por qué ha llegado a ser el embalaje por excelencia. Su blog no tiene desperdicio, ni tampoco su Instagram.
OTRA MANERA DE VIVIR.
Jane Goodall.
Ya hace muchos años, cuando este libro se editó, Jane compartía cómo vivir consumiendo de otra manera es posible. Para ello fue de las primeras en revelar datos sobre la pesca, los pesticidas y la agricultura que nos animan a cambiar pequeños hábitos diarios de alimentación y de consumo. Un mensaje siempre esperanzador y empoderador.
ECOFEMINISMO.
Maria Mies y Vandana Shiva.
Yayo Herrero abre el prólogo del libro hacia una mirada diferente del problema ambiental y de las sociedades humanas. Estas dos grandes mujeres activistas, relatan ejemplos de cómo una visión de temor hacia la Naturaleza, hacia la creación de la Vida, ha sido extrapolada por las sociedades hacia un temor a la mujer. Igual que se ha querido dominar a la Naturaleza, se ha querido dominar a la mujer. Comprender de dónde surgen en la raza humana estos miedos y acabar con los sistemas que mantienen ese miedo es la solución que proponen para empezar a salir de la crisis climática.
UNA BREVE HISTORIA DE CASI TODO.
Bill Bryson.
Me lo regaló mi hermana hace muchos años. Y aunque estaba estudiando la carrera de Ciencias Ambientales, este libro me explicó muchas cosas de las que nunca antes me había planteado los por qués. Es una visión holística de la ciencia, toca todos los palos y los interrelaciona. Un regalo para los que queremos saber cómo funciona todo.
EL CLIMA
Manuel TOharia.
Éste físico y periodista hace un recorrido por las cuestiones fundamentales y críticas que trae aparejado el cambio climático actual. SI bien el libro ya tiene unos años hay escenarios que no han pasado de moda ni reflexiones a tener en cuenta.
ORÍGENES
LEWIS Dartnell.
Un repaso histórico por la geología de la tierra y cómo estos escenarios físicos han determinado las elecciones del Homo sapiens y la formación de sus sociedades. Ahora, ante un nuevo cambio físico, también es lógico pensar que nuestras sociedades volverán a cambiar.
PRIMAVERA SILENCIOSA
Rachel Carson.
Un clásico de 1962 donde se realiza una crítica feroz a la industria de los pesticidas. El discurso ecologísta de los años 70 tuvo como gran referente toda la información sacada de esta obra.
COLAPSO
Jared Diamond.
Un repaso histórico por las civilizaciones que habitaron el planeta y que han ido desapareciendo. Un gran texto para entender los límites planetarios y como su rebosamiento repercute directamente en la estructura y supervivencia de las civilizaciones.
LA DOCTRINA DEL SHOCK
Naomi Klein.
Una demostración de cómo el capitalismo emplea la violencia y el terrorismo contra el individuo y la sociedad, aprovechándose de las crisis para introducir medidas de choque económico en contra de las libertades públicas.
CLAVES ECOFEMINISTAS
Alicia H. Puleo.
Una propuesta filosófica al planteamiento del feminismo sobre la ecología. Una inmersión en la recapacitación sobre qué tipo de feminismo es el que nos acerca a sociedades más justas y equitativas, rompiendo la tradicional visión de algunas formas de feminismo que sólo se quedan en las capacidades de cuidado de las mujeres y lo extrapolan al movimiento ecologista.